Ir al contenido principal

Respondiendo al pedido de una amiga















Iba a seguir uniendo historia con recetas pero una amiga que fue alumna mía en la ESH en Buenos Aires me pidió la receta del CHIPÁ y entonces aquí va...espero que te sirva Nela

CHIPA - La receta es muy parecida al PAN DE BONO colombiano

Ingredientes:

1 kg. de almidón de mandioca (yuca) .
500 gr. de queso Gouda, Edam, Fontina o algún Pategrás
500 gr. de queso parmesano. (Puede ser costeño en Colombia)
3 huevos.
200 gr. de mantequilla
240 ml. de leche
20 grs. de sal 10 grs. (Si es posible gruesa)
1 limón exprimido
2 naranjas exprimidas

Preparación:

  • Diluir la sal en la leche y calentarla.
  • Hacer la masa formando una corona con el almidón y colocando en el centro los quesos rallados, la mantequilla en trozos, los huevos previamente batidos, el jugo de limón, el de las naranjas y la leche caliente.
  • Trabajar con las manos hasta obtener una consistencia medianamente homogénea.
  • Dejar descansar una hora y media.
  • Hacer bollitos del tamaño que se deseen y hacerle un pequeño hueco con el dedo en la parte inferior.
  • Cocinar en horno caliente durante aproximadamente 20 minutos.
  • Hay que tener cuidado de que no se doren mucho porque el almidón de mandioca toma gusto amargo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHEFS vs INGENIEROS EN ALIMENTOS

CHEFS vs INGENIEROS EN ALIMENTOS Confusión de los empresarios o faltan chefs o sobran ingenieros. Cuando la primera vez que encontré en Medellín, trabajando en una cocina y por encima del chef, a una ingeniera en alimentos no le di mayor importancia. El lugar era un viejo club tradicional de Medellín un poco venido a menos, pero conservando algo de su distinción de antaño. El chef era un buen profesional pero autodidacta y todos sabemos que hoy en día se necesita no solo saber cocinar y administrar una cocina desde el punto de vista operativo, sino también desde el punto de vista comercial. Pensé entonces que esa era la función que estaba cumpliendo el ingeniero en alimentos, control de recetas, control de los alimentos, compra, almacenamiento, etc. Pero cuando comencé a conocer por dentro más restaurantes, sobre todo en las grandes operaciones gastronómicas con cocinas centrales de abastecimiento para sus locales, los ingenieros en alimentos fungiendo como chefs, comenzaron a brotar c...

¿Quién tiene la culpa, el cocinero o los clientes?

¿QUIÉN ESTÁ EQUIVOCADO, EL COCINERO O EL CLIENTE? En general nosotros nos quejamos más de nuestros clientes que ellos de nosotros, y cuáles son esas quejas: “El cliente no entiende lo que es una buena cocina, hay que darles comida chatarra nomás””, “Quiere comer bien y pagar poco”, “Cómo me puede pedir kétchup y arruinarme el plato”, “¡¡¡Mira la carta que he desarrollado y los clientes me preguntan si tengo hamburguesas!!!”, “Ese tipo me pidió papas fritas para acompañar estas ostras”…y una lista interminable de quejas. A simple vista el culpable sería el cliente, pero a través de mis años de experiencia he llegado a la conclusión que es al revés. Somos nosotros los que no hemos hecho un buen estudio de mercado y estamos haciendo una comida que no es adecuada para el público que nos rodea. Y en estos casos tenemos dos opciones, la 1ª, acomodarnos a ese público y renunciar a nuestros deseos ó la 2ª, comenzar una buena campaña de promoción para atraer al público que necesitamos…claro que...

MODAS EN LA COCINA, su inconsistencia

Mis primeras experiencias en los negocios de servicio fueron bares y discotecas, allá por el 1967, eran negocios de verano que hacíamos con amigos para pasar un buen veraneo de 3 meses o más, y aunque no lo crean, hacíamos suficiente dinero como para disfrutar el resto del año mientras estudiábamos. En el 71 me casé y comenzó a llegar mi hija entonces cambié los bares y discotecas del verano, por una sandwichería y esa fue mi primera experiencia gastronómica…y terminado el verano seguimos con el mismo tipo de negocio, pero ahora ya en forma permanente como medio de vida importante y así fue como fui dejando la veterinaria por la cocina. A la sandwichería pronto se le sumó una pizzería y después una rotisería…todavía no existía una idea bien clara de lo que era una cadena, por lo menos en Argentina y mucho menos las franquicias. Ahí me di cuenta que lo mío era la cocina y cuando llegó mi divorcio decidí estudiar cocina y me fui a Suiza…era la época de la Nouvelle Cuisine ...