Ir al contenido principal

La NOBLE MIEL y los ERRORES de ortografía en el Supermercado ÉXITO




Cuando los niños cometen errores ortográficos tratamos de corregirlos y en general justificamos su ignorancia, justamente porque están en la etapa de aprendizaje, pero cuando esos errores los cometen los mayores y sobre todo los cometen mayores que trabajan en empresas grandes reconocidas públicamente como los Supermercados ÉXITO de Colombia, se convierten en errores inconcebibles.
Enorme fue mi sorpresa cuando vi en un frasco de MIEL DE ABEJAS, marca propia de ÉXITO, escrito lo siguiente: “EMBASADA POR….” en lugar de ENVASADA.
Claro que respetaron la regla gramatical que dice que antes de B va M y no N.

El Diccionario de la Real Academia Española dice:

Embazar
1. tr. Teñir de color bazo, de un color algo oscuro

Envasar.
1. tr. Echar en vasos o vasijas un líquido.
2. tr. Echar el trigo en los costales.
3. tr. Poner cualquier otro género en su envase.

Espero no haberme equivocado y que realmente estén EMBASANDO la miel, es decir colocándole un color oscuro artificial.
La miel es un producto natural tan noble que es como una falta de respeto lo escrito en la etiqueta.
Pero dejemos de lado la etiqueta y vayamos al contenido, la miel.
Como muchos productos naturales, no hay una sola miel y esto depende mucho no solo del tipo de abeja sino de la vegetación que rodea los colmenares, como cocinero utilizo la miel en un sinfín de recetas, y durante mis recorridos por el mundo he conocido infinitas mieles naturales muchas de ellas difíciles de encontrar en supermercados.
La mayoría de las mieles de alta calidad sólo se consiguen en tiendas especializadas o directamente en los productores, esas mieles naturales normalmente se cristalizan sin ser eso un defecto sino una demostración de su pureza.
La mejor que recuerdo es una miel de eucaliptus que se sacaba en mi infancia en los campos de Coronel Pringles, esos desayunos con pan de campo tostado, mantequilla sin sal que elaboraba Jesús y esa miel que el mismo Jesús extraía de los colmenares eran maravillosos.
Para no cansarlos con un largo texto y pasar directamente a las recetas visiten http://www.sanmarcossierras.com/la_miel.htm y ahí encontrarán buena información general sobre la miel y también otras recetas.

SUPREMA DE POLLO EN ESPECIAL SALSA DE MIEL 1 porción

Ingredientes:
1 suprema de pollo de 6 a 7 onzas.

Salsa de miel Rinde 15 porciones aprox.
10 cebollas de verdeo (cebolletas, cebolla junca, cebolla de primavera) pequeñas
4 dientes de ajo pelados y sin el centro y laminados bien finos.
50 grs. de buena mostaza de Dijón
100 ml de vino blanco
50 ml de vinagre balsámico
120 grs. de miel de miel
100 ml. de caldo de ave
150 ml. de fondo oscuro de res
Aceite de maíz
Gotas de salsa de soja
Sal y pimienta negra recién molida.

Preparación:
Las supremas de pollo se cocinan a la plancha o a la parrilla, dejándolo en el punto deseado.
Para hacer la salsa salteamos las cebollas de verdeo cortadas en delgadas láminas y los diente de ajo en el aceite de maíz.
Antes que comiencen a dorarse se agrega la mostaza y se mezcla bien, se incorpora el vino blanco y se deja reducir casi a totalidad a fuego lento.
Una vez reducida, se incorpora el vinagre balsámico, la miel, el caldo, fondo oscuro y las gotas de salsa de soja.
Se deja reducir hasta tener una consistencia algo untuosa y se salpimienta.
Si se quiere se puede colar esta salsa que es como yo la prefiero.

Montaje del plato:

Servir las supremas de pollo bañadas con la salsa y acompañamiento a gusto.

HELADO DE MIEL CON SALSA DE QUESOS

Ingredientes:
150 ml. de crema de leche.
125 grs. de miel pura.
3 yemas de huevo.
250 ml. de leche.

Preparación:

Hacer hervir la leche y después disolver en ella la miel mezclando bien.
Batir las yemas y mezclarlas con la crema; lentamente y sin dejar de batir, verter la leche con miel sobre la mezcla de crema y yemas, cocinar un poco sobre fuego muy suave o baño María hasta lograr una consistencia de crema inglesa, dejar enfriar primero en la nevera y a la fabricadora de helados para que endurezca.

Salsa:
Disolver en jugo de naranja un poco de ricota y apenas un poco de queso azul y algo de queso parmesano rallado calentando en olla de aluminio, agregar crema de leche y dejar reducir a fuego muy suave.
Servir caliente.
Montaje del plato:
Se puede servir dentro de una tulipa o rellenando profiteroles.
Decorar con fresas y hojitas de menta.

TULIPAS DE MASA:

Ingredientes:
1 huevo.
3 claras batidas a nieve.
200 gr. de azúcar en polvo (impalpable, glass, XXX)
150 gr. de harina para pastelería
Una pizca de sal.

Preparación:
Batir el huevo con el azúcar en polvo, después mezclarles la harina con la sal y por último las claras batidas a nieve.
Va a quedar una masa bastante líquida con la que haremos lo siguiente:
Usando una placa de silpat, hacer sobre la misma con la masa 8 círculos de unos 12 cm. de diámetro, lo que se logra con la ayuda de la parte convexa de una cuchara.
Llevar a horno de 180º C y cocinar hasta que los bordes de los círculos comiencen a dorarse.
En ese momento retirar del horno y despegar los discos con una espátula delgada y poner aún calientes sobre tazas de té (u otro elemento parecido) dadas vuelta, moldear apretando con la mano y dejar enfriar.
Si durante esta operación los discos que están en la lata se endurecieran, volver unos minutos al horno para que se ablanden.

Comentarios

  1. Amo la miel de castaño que lamentablemente sólo consigo en Italia!
    Pregunta: esta salsa de miel para el pollo se puede guardar en un frasco? ¿en la heladera no se endurecerá? porque nunca voy a cocinar 15 porciones juntas!

    ResponderEliminar
  2. Amiga mia, tome una calculadora y reduzca las cantidades, además se puede guardar hasta congelada y si se endurece se calienta y listo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CHEFS vs INGENIEROS EN ALIMENTOS

CHEFS vs INGENIEROS EN ALIMENTOS Confusión de los empresarios o faltan chefs o sobran ingenieros. Cuando la primera vez que encontré en Medellín, trabajando en una cocina y por encima del chef, a una ingeniera en alimentos no le di mayor importancia. El lugar era un viejo club tradicional de Medellín un poco venido a menos, pero conservando algo de su distinción de antaño. El chef era un buen profesional pero autodidacta y todos sabemos que hoy en día se necesita no solo saber cocinar y administrar una cocina desde el punto de vista operativo, sino también desde el punto de vista comercial. Pensé entonces que esa era la función que estaba cumpliendo el ingeniero en alimentos, control de recetas, control de los alimentos, compra, almacenamiento, etc. Pero cuando comencé a conocer por dentro más restaurantes, sobre todo en las grandes operaciones gastronómicas con cocinas centrales de abastecimiento para sus locales, los ingenieros en alimentos fungiendo como chefs, comenzaron a brotar c

ALGUNAS SALSAS PARA PASTAS

SALSA DE HONGOS Y QUESO AZUL Ingredientes: 300 grs. champiñones 150 grs. de hongos portobello   20 grs. de hongos porcini remojados en vino tinto 300 ml de crema de leche 300 ml de caldo de pollo      1 diente de ajo   50 grs. queso azul   20 grs. mantequilla          Perejil        Sal y pimienta blanca recién molida Preparación: Ø   Cortar los champiñones y los portobello en láminas delgadas y saltearlos en mantequilla junto con el ajo sin el centro y laminado. Ø   Incorporar después los hongos porcini también cortados en juliana bien fina con un poco del vino del remojo. Ø   Agregar después el caldo de pollo y cuando hierva, la crema y luego el queso azul y dejar reducir hasta lograr la consistencia deseada. Ø   Servir espolvoreando con perejil picado. SALSA DE CREMA CON SALVIA 600 ml de velouté de pollo líquida 600 ml de crema de leche fresca        Salvia fresca        Sal y pimienta recién molida Ø   Poner a reducir un poco la crema de leche, incorporar la velouté

Mi vida y mi cocina en República Dominicana

República Dominicana también me llenó de merengue, bachata y salsa, me llenó de sonrisas y definitivamente influyó en mi cocina a través del color, la alegría y la sonrisa permanentemente a flor de labios de los dominicanos. Claro que también contribuyó la PUCMM (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra), que tenía una Escuela de Cocina muy bien instalada pero algo vieja en los programas y en el concepto. Guillermo Graglia, su Director, me dio piedra libre y logramos un desarrollo muy interesante y así nació la Escuela de Artes Culinarios de la PUCMM que prontamente se llenó de fama en la isla. Ya no estamos ni Guillermo Graglia ni yo, pero el Departamento de Hotelería quedó en muy buenas manos, las de Wanda Pérez que había sido la responsable del desarrollo de la Enología en el departamento y con la cual hicimos infinitas de Armonías entre Vinos y Comidas. Con Wanda siempre discutimos sobre algunos vinos, tintos y oportos sobre todo con los cuales nunca coincidíamos en las Armo