Ir al contenido principal

SABER DE VINOS



Saber de vinos y apreciarlos en todo su significado no es sólo patrimonio de especialistas.
Se trata de una obligación para quienes tienen conciencia que forma parte de nuestras raíces culturales, en un nivel no necesariamente inferior a la música, las artes plásticas o la literatura.
Quien es capaz de apreciar un buen vino es – en suma – un hombre culto.
El complemento de esta bebida con los alimentos es una suerte de arte respecto del cual se han escrito muchas (tal vez demasiadas) recetas.
Sin embargo, no soy partidario de esta tendencia pues la unión entre vino y gastronomía es algo estrictamente personal; es casi una falta de respeto proponer normas rígidas.
En efecto, el ser humano es esencialmente irrepetible, por lo tanto deberían haber tantas recetas como personas existen.
Sin embargo, hay algunas pautas que se funden en nuestra condición biológica común y que van más allá de nuestras individualidades. Resaltan entre otras las siguientes:
Los vinos blancos deben consumirse fríos (entre 8 y 12 grados centígrados) porque así manifiestan mejor sus finos aromas y alcanzan un adecuado equilibrio compatible con su constitución (jugo puro de uva fermentado).
Los vinos rosados, se comportan casi igual que los blancos y son ideales como aperitivos antes de los almuerzos o acompañar las comidas en los días cálidos del verano.
Los vinos tintos, en cambio, se expresan en forma integral a temperatura ambiente (16 a 18 grados centígrados hasta 22 los más complejos), pues suman al aroma, el “bouquet”, olor que se produce al guardarlo en botellas herméticas; estos dos olores sumados constituyen el perfume del vino.
Pero si te gusta un blanco o un rosado a más temperatura y un tinto más frío, eres tú el que te lo tomas, disfrútalo.
La mayor complejidad de los vinos tintos se desprende del hecho de ser jugo de uva fermentado en contacto con los orujos u hollejos de la uva, los que proveen la materia colorante (enocianina) y una serie de sólidos insolubles, que no se encuentran en los vinos blancos.
Por ser menos complejos y más livianos, se recomienda consumir primero los blancos que los tintos y dentro de éstos, antes los más jóvenes o menos complejos.
Son enemigos declarados del vino, pues afectan nuestras papilas gustativas, el vinagre, el limón, los condimentos fuertes aplicados en forma desmedida y los aperitivos amargos.
El vino se aprecia mejor servido en copas grandes y trasparentes, ojalá en forma de balón y grandes como para permitir que se introduzcan en ella la boca y la nariz. Estas copas nunca deben llenarse más allá de un tercio de su capacidad, para permitir agitar el vino para que libere sus perfumes y otras cualidades.
En efecto, el placer de consumirlo se inicia antes del hecho físico de beberlo; su color y brillo son un verdadero regalo para la vista.
Su perfume es un atributo que genera tantas satisfacciones como los que provienen de las flores, la tierra humedecida por la lluvia o el que acompaña a una mujer hermosa.
Al beberlo, ya sea como aperitivo o complemento del placer de comer, podemos apreciar que "el fruto de la vid y del trabajo del hombre” tiene mucho de divino pues contribuye a la convivencia y a la concordia. A través de ellas el ser humano se acerca a lo sublime.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHEFS vs INGENIEROS EN ALIMENTOS

CHEFS vs INGENIEROS EN ALIMENTOS Confusión de los empresarios o faltan chefs o sobran ingenieros. Cuando la primera vez que encontré en Medellín, trabajando en una cocina y por encima del chef, a una ingeniera en alimentos no le di mayor importancia. El lugar era un viejo club tradicional de Medellín un poco venido a menos, pero conservando algo de su distinción de antaño. El chef era un buen profesional pero autodidacta y todos sabemos que hoy en día se necesita no solo saber cocinar y administrar una cocina desde el punto de vista operativo, sino también desde el punto de vista comercial. Pensé entonces que esa era la función que estaba cumpliendo el ingeniero en alimentos, control de recetas, control de los alimentos, compra, almacenamiento, etc. Pero cuando comencé a conocer por dentro más restaurantes, sobre todo en las grandes operaciones gastronómicas con cocinas centrales de abastecimiento para sus locales, los ingenieros en alimentos fungiendo como chefs, comenzaron a brotar c

El lambí y los cubanelas

El LAMBÍ (Conch, en inglés) es un caracol muy común en las islas de Caribe. Su concha es muy bonita y presenta tonalidades rosadas, naranjas y blancas suves y fuertes y sobre todo brillantes como es el Caribe. Se usa mucho como adorno aunque algunos dicen que trae mala suerte. Yo no comparto esa idea, ya que he tenido en mi casa y siempre me fue bien con ellos a mi alrededor. Bien cocinado es muy sabroso, pero mal cocinado es lo más conocido al caucho que te puedes imaginar. El siguiente es un texto extraido de un sitio dominicano: "La cocina dominicana es una mezcla de las influencias taínas, europea y africana en una explosión de ricos matices y condimentos. Por ser la República Dominicana un país caribeño, el consumo de este “fruto” proveniente del mar es muy habitual, por lo que el lambí es uno de los mariscos que en “Quisqueya la bella” es muy popular. La gastronomía dominicana está enriquecida por su gran variedad de sabores, en la que los sazones caseros se unen con los pro

MODAS EN LA COCINA, su inconsistencia

Mis primeras experiencias en los negocios de servicio fueron bares y discotecas, allá por el 1967, eran negocios de verano que hacíamos con amigos para pasar un buen veraneo de 3 meses o más, y aunque no lo crean, hacíamos suficiente dinero como para disfrutar el resto del año mientras estudiábamos. En el 71 me casé y comenzó a llegar mi hija entonces cambié los bares y discotecas del verano, por una sandwichería y esa fue mi primera experiencia gastronómica…y terminado el verano seguimos con el mismo tipo de negocio, pero ahora ya en forma permanente como medio de vida importante y así fue como fui dejando la veterinaria por la cocina. A la sandwichería pronto se le sumó una pizzería y después una rotisería…todavía no existía una idea bien clara de lo que era una cadena, por lo menos en Argentina y mucho menos las franquicias. Ahí me di cuenta que lo mío era la cocina y cuando llegó mi divorcio decidí estudiar cocina y me fui a Suiza…era la época de la Nouvelle Cuisine